Postgrado (4)
La formación recibida en los programas de Master (Maestría), Especializaciones, Expertos y Diplomados, habilita al alumno para la obtención de los diplomas correspondientes de IETEN, certificaciones internacionales de IMQ o títulos de las Universidades o Institutos Internacionales con los que en cada caso se establezcan los correspondientes acuerdos.
La calidad del software se ha convertido hoy en día en uno de los principales objetivos estratégicos de las organizaciones debido a que, cada vez más, los procesos más importantes de las organizaciones –y, por lo tanto, su supervivencia– dependen de los sistemas informáticos para su buen funcionamiento.
En la evolución experimentada por la calidad del software se ha pasado de un tratamiento centrado fundamentalmente en la inspección y detección de errores en los programas, a una aproximación más sistemática, dada la importancia que ha adquirido la calidad en la ingeniería del software. En los últimos años se han publicado diversos estudios y estándares en los que se exponen los principios que se deben seguir para la mejora de la calidad de productos y procesos software. Todo ello ha influido de forma significativa en el papel que actualmente tiene la calidad en las organizaciones, que pasa a convertirse en una “filosofía”, una ventaja competitiva, una cultura, que afecta a toda la organización.
En este curso se ofrece una visión general sobre todos los aspectos fundamentales relacionados con la calidad del software.
Convocatorias del segundo semestre de 2016 y primer trimestre de 2017 del curso de Postgrado “Experto/Diplomado en Calidad de Software”
- 1ª edición. 15 de julio a 15 de noviembre de 2016. Modalidad on-line.
- 2ª edición. 15 de septiembre 2016 a 15 de enero de 2017. Modalidad on-line.
- 3ª edición. 1 de febrero 2016 a 1 de junio de 2017. Modalidad on-line.
Honorarios: 1.300 € (90 horas de docencia y cuatro meses de duración). 1.450€ (incluye tasas del examen de Certificación Internacional de Consultor en Calidad de Software de IMQ Ibérica).
Información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Modalidad: ONLINE
Duración:
1. Dirigido a
- Profesionales informáticos que estén trabajando en el área del desarrollo de Sistemas de Información (programadores, analistas, jefes de proyecto, etc.).
- Directivos que tengan entre sus responsabilidades el desarrollo y mantenimiento de software.
- Usuarios avanzados, que tengan interés en adquirir unos conocimientos sobre las técnicas y metodologías más utilizadas para asegurar la calidad de los sistemas de información.
- Analistas o consultores que, aun teniendo conocimientos de la materia, quieran abordarla de forma más sistemática.
- Responsables de departamentos de calidad software que estén interesados en implantar la evaluación y mejora continua de los procesos software y sistemas de la información
2. Objetivos del curso
- Presentar de forma clara los conceptos fundamentales relacionados con la calidad del software.
- Exponer los aspectos más significativos relacionados con la calidad de productos y procesos software.
- Dar a conocer los diferentes estándares relacionados con la calidad del software.
- Tratar aspectos muy importantes para conseguir sistemas de información de calidad como pueden ser la medición o la calidad de la información.
- Analizar los modelos y metodologías para evaluar la calidad de los procesos y productos software
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
Bloque 1. CONCEPTO DE CALIDAD
- Definición de calidad
- Evolución histórica de la calidad
- Conceptos relacionados con la calidad
Bloque 2. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD
- Introducción
- Herramientas básicas de calidad
- Herramientas de gestión
- Herramientas de creatividad
- Herramientas estadísticas
- Herramientas de diseño
- Herramientas de medición
- Niveles de madurez
Bloque 3. MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD
- Introducción
- Gestión de la calidad total
- Normas ISO 9000
- Modelo EFQM
- Seis-sigma
- Premios de calidad
MÓDULO II: CALIDAD DE SOFTWARE
Bloque 4. VISIÓN GENERAL DE LA CALIDAD DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Situación de la calidad de SI
- Importancia de la calidad en los SI
- Componentes de la calidad
- La gestión del conocimiento en organizaciones de software
- Factoría de experiencia y paradigma de mejora de la calidad (QIP)
Bloque 5: CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
- Modelos clásicos
- Normas ISO 25000
- Aspectos de la calidad de un producto software
- Modelos de calidad
- Evaluación de un producto software
- Trabajos basados en las normas ISO
- Deuda técnica
- Herramientas para la calidad de producto
Bloque 6: CALIDAD DEL PROCESO SOFTWARE
- El proceso software
- Modelos de proceso de ciclo de vida
- Concepto de ciclo de vida
- Procesos del ciclo de vida software
- La norma ISO 90003
- CMMI y SCAMPI
- Normas ISO/IEC 15504
- Otros modelos de madurez y evaluación
- Modelos de mejora de procesos
- Herramientas para la calidad de procesos
Bloque 7: CALIDAD DEL PERSONAL
- Introducción
- PSP (Personal Software Process)
- TSP (Team Software Process)
- People Capability Maturity Model (People-CMM)
MÓDULO III: MEDICIÓN EN SOFTWARE
Bloque 8. INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN DE SOFTWARE
- Necesidad de medir
- Conceptos básicos
- Historia de la medición software
Bloque 9. ESTÁNDARES Y METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE SOFTWARE
- Introducción
- GQM
- GQ(I)M y GDSM
- Otros estándares
Bloque 10. MÉTRICAS DE SOFTWARE
- Introducción
- Medición del proceso
- Medición del proyecto
- Medición del producto
Bloque 11. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
- Introducción
- Control estadístico de procesos
- Gráficos de control
- Herramientas
Bloque 12. IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE MEDICIÓN
- Introducción
- Principales obstáculos
- Factores críticos de éxito
- Métodos de implantación
- Experiencias
Metodología
- Formación a distancia mediante plataforma on-line.
- Ejercicios dirigidos.
- Foro de debates y consultas.
Dirección:
- Dr. Mario Piattini Velthuis (UCLM)
- Moises Rodríguez (AQCLab)
Profesorado
- Dr. Félix García Rubio (UCLM)
- Dr. Ignacio Rodriguez de Guzmán (UCLM)
- Dr. Francisco Pino (Universidad del Cauca, Colombia)
- Javier Verdugo (AQCLab)
Orientado a la formación de profesionales profesionales a nivel de maestría en gobernanza y uso estratégico de las tecnologías de información para las empresas y la sociedad.
Dirigido a:
- Profesionales de TI y afines
- Gerentes y jefes de sistemas/informática.
- Líderes de proyectos y grupos de TI.
- Auditores y Consultores de TI.
- Profesionales interesados en liderazgo estratégico relacionado con TI.
Perfil profesional
Los egresados del master tendrán las capacidades para:
- Integrar a las organizaciones marcos de referencia en gobierno de tecnologías de información y en buenas prácticas de TI.
- Formular e implementar una visión corporativa y estratégica del aprovechamiento de las TI para las organizaciones y la sociedad.
- Ser facilitador en la gobernanza y uso estratégico de las TI para las organizaciones y la sociedad.
- Ser facilitador de la planeación estratégica corporativa de las TI
- Ser facilitador en gestión del riesgo de las TI.
- Ser facilitador en rendición de cuentas del uso de TI en las organizaciones.
Perfil ocupacional
El egresado del master podrá desempeñarse entre otros como:
- Gerente o líder de Tecnologías de Información.
- Líder estratégico de proyectos de TI
- Consultor/Asesor en el uso estratégico de las TI.
- Facilitador en el gobierno, uso y apropiación estratégica de las TI para las organizaciones y la sociedad.
El programa consta de 9 Módulos didácticos, 1 Taller práctico reglado y la realización de un PROYECTO FINAL DE MASTER, con un total de 20 créditos, organizados en CUATRO MESES y dos meses más para la realización del Trabajo final de Experto.
MÓDULO 0: PRESENTACIÓN DEL CURSO
Directores: Carlos Manuel Fernandez (AENOR) , Carlos Hernán Gómez (Universidad de Caldas, Colombia), Mario Piattini Verthus (Universidad de Castilla La Mancha)
MÓDULO I: DE GOBIERNO CORPORATIVO A GOBIERNO DE TI
- Gobierno Corporativo
- Evolución y conceptos de gobierno corporativo
- Marcos de referencia y enfoques sobre gobierno corporativo
- Marco de Referencia de Control Interno Integrado Coso
- El gobierno corporativo y la OCDE.
- Introducción al gobierno de TI
- Evolución del gobierno de TI
- Normas, estándares, enfoques para gobierno y gestión de las TI
MÓDULO II: GOBIERNO DE TI
- El gobierno de tecnologías de la información (ISO/IEC 38500)
- Gobierno corporativo de TI con Cobit 5.0
- Implementación de gobierno de TI
- Auditoría del gobierno de TI
MÓDULO III: ESTRATEGIA TI Y NEGOCIO
- Planificación Estratégica de Sistemas y TI (alineamiento TI y negocio)
- Modelado de Negocio - BMM
- Arquitecturas de Empresa (cambio organizacional)
MÓDULO IV: GOBIERNO DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
- Procesos de desarrollo de software
- Metodologías ágiles (SCRUM)/Lean
- Calidad de software (ISO 15504, CMMI, ISO 25000)
- Pruebas de software
- Desarrollo global de software
- Gestión de la Externalización
MÓDULO V: GOBIERNO DEL SERVICIO DE TI
- Las TI como servicio
- Presentación de ITIL y la norma ISO 20000
- Ciclo de vida del servicio
- Estrategia del servicio
- Transición del servicio
- Operación del servicio
- Mejora continua del servicio
- Externalización de servicios de TI (outsourcing)
MÓDULO VI: GOBIERNO DE LA SEGURIDAD
- Gestión de riesgos (ISO 31000)
- Sistema de gestión de seguridad de la información (ISO 27000)
- Gestión de la continuidad del negocio (ISO 22301)
- Privacidad y legalidad
- Seguridad en cloud computing
- Gestión de la ciberseguridad (ISO 27032)
MÓDULO VII: TENDENCIAS
- Computación de la nube
- Big Data
- Movilidad
- Internet de las Cosas
- Redes sociales
- Gamificación
- Web 3.0, Web 4.0 y Web Semántica
MÓDULO VIII: GOBIERNO DE LOS DATOS EN BIG DATA
- Datos e información
- Calidad de datos
- Arquitectura de referencia en Big Data
- Metadatos en Big Data
- Inteligencia de Negocios (Big Data, Analytics)
- Integración de procesos de negocios
- Gestión del ciclo de vida de Big Data
- Organización del Gobierno de Big Data
- El Gobierno de los diferentes tipos de datos en Big Data
- Web semántica (linked data)
- Open data en la Gobernanza de datos
ANTECEDENTES:
Fitur 2015 y uno de sus principales eventos Fiturtech 2015 han presentado el Foro de la innovación y tecnología turística. El impacto de la tecnología en el turismo es su tema central. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son la espina dorsal de los negocios y de la industria turística. En particular todo lo relacionado con la Web, las redes sociales, los sistemas de reservas, los sistemas de pagos, etc. son el soporte fundamental del turismo actual y sobre todo del turismo futuro. Por ello el EGTD pretende mostrar aquellas tecnologías de uso más frecuente en las diferentes ramas del sector del turismo y cuya expresión más certera ha sido definida por Taleb Rifal en El País (25 enero de 2014): “La informática y las redes sociales han cambiado completa y definitivamente las reglas del juego [del turismo]. Nosotros calculamos que uno de cada tres viajeros ya compra directamente a través de un proveedor en la Red…”. Por todo lo anterior los objetivos principales del curso son:
OBJETIVOS:
Formar profesionales en el área de turismo digital para acceso a las nuevas profesiones y roles de trabajo que trae consigo esta nueva tendencia del mundo del turismo.
El curso está dirigido a graduados en turismo (en sus diferentes titulaciones), profesionales del turismo, diplomados, graduados y licenciados en empresariales, licenciados en comunicación, marketing, relaciones públicas, y profesionales de cualquier sector que deseen introducirse en el mundo del turismo con preferencia en titulados de formación profesional superior, diplomados y licenciados.
1. CALENDARIO Y DURACIÓN (Año 2015)
La duración del curso será de 24 créditos (16 créditos de teoría, 2 créditos de prácticas en laboratorio y 6 créditos de proyecto final de Experto): 180 horas presenciales y 60 horas de trabajo del alumno.
Un cuatrimestre (semestre). Cuatro meses de docencia. Prácticas y Trabajo Final de Experto: 2 meses.
I edición: Marzo-Abril 2015-Julio 2015. Presentación trabajo final: septiembre-octubre 2015
La defensa del Trabajo Final de Experto deberá realizarse en el primer cuatrimestre de 2015.
II edición: Septiembre-Diciembre 2015. Presentación trabajo final: enero-febrero 2015
La defensa del Trabajo Final de Experto deberá realizarse en el primer trimestre de 2016.
HORARIO
Modalidad PRESENCIAL fin de semana.
viernes 16-21h
sábado 9-14h
Modalidad virtual con clases en directo y tutorías
TITULACIÓN
Titulación privada doble de:
- IETEN Business&Technology School (Instituto Europeo de Tecnología y Negocios)
- Escuela de Turismo Alhamar, de Granada
- Certificación Internacional de IMQ (Agencia de Cerficación de Italia)
3. MODALIDAD DE ESTUDIOS
- PRESENCIAL.
- ONLINE (A distancia con campo virtual interactivo: clases virtuales interactivas, conferencias virtuales, tutorías…). La defensa del Proyecto Final de Experto siempre será presencial o en videoconferencia (en la sede de la Escuela Alhamar) ante un Tribunal de expertos de reconocido prestigio en el sector turístico e informático, del mundo de la Universidad y de la empresa.
- HÍIBRIDA. Virtual con cursos presenciales (una vez al mes en la sede de la Escuela Alhamar en Granada). La defensa del Proyecto Final de Experto siempre será presencial o en videoconferencia (en la sede de la Escuela Alhamar) ante un Tribunal de expertos de reconocido prestigio en el sector turístico e informático, del mundo de la Universidad y de la empresa.
4. CLAUSTRO DE PROFESORES
Profesores españoles doctores (profesores catedráticos, titulares y contratados), Profesores internacionales doctores, profesores de universidades y escuelas de turismo (doctores, licenciados y graduados), profesionales de reconocido prestigio especialistas en turismo o en informática.
5. EMPRESAS Y ORGANIZACIONES COLABORADORES DEL MÁSTER EN CIBERSEGURIDAD
- IMQ
- AQC
El programa consta de 9 Módulos didácticos, 1 Taller práctico reglado y la realización de un PROYECTO FINAL DE EXPERTO, con un total de 20 créditos, organizados en CUATRO MESES y dos meses más para la realización del Trabajo final de Experto.
Módulo 1. El impacto de la tecnología en el turismo (1 crédito)
• Presentación: El turismo actual y el turismo futuro
• El turismo sostenible (Fitur 2014)
• Innovación y tecnología en turismo
• El impacto de las tecnologías en el turismo: La aventura del turismo (Futurtech/Fitur 2015)
• La nube, plataforma tecnológica del turismo
• Big Data e Internet de las cosas: Las tecnologías del futuro del turismo (FuturTech 2015)
• Las aplicaciones móviles en turismo
• El ebusiness soporte de los negocios de turismo
• El comercio electrónico espina dorsal de la industria turística
• La economía colaborativa: soporte del turismo del futuro
• La industria de reuniones
• La calidad en turismo
• Calidad en infraestructuras hardware
• Calidad en software
• Protección de datos y privacidad como garantías de un turismo de calidad
Módulo 2. Tendencias tecnológicas de impacto actual y futuro en el sector del TURISMO DIGITAL E INTELIGENTE (2 créditos)
• Las demandas tecnológicas del futuro del turismo
• Innovaciones tecnológicas de impacto 2015-20: RFID, QR, bluetooth, sensores, geolocalización, realidad aumentada, dispositivos “llevables” (wearables), televisiones inteligentes, nuevos medios de pago electrónico (NFC, wallet…)
• Movilidad (dispositivos, apps, redes de conexión telefónica, WiFi…)
• El turista móvil y ubicuo
• Social Media (Redes sociales, blogs, contenidos digitales: video, fotografía, audio…)
• El turista social
• La nube (Cloud Computing). Servicios de la nube y su uso eficiente
• El turista en la nube
• Big Data (impacto de los grandes volúmenes de datos en el sector turísticos, retos y oportunidades para la toma de decisiones
• Internet de las cosas
• Ciudades inteligentes (impacto de las ciudades digitales, conexión ubicua en lugares turísticos, hoteles, restauración, servicios de turismo..)
• Turismo inteligente
• Turismo digital
• Impacto general y económico del turismo digital en organizaciones y empresas del sector turístico.
Módulo 3. Redes de comunicaciones móviles y dispositivos móviles (2 créditos)
• Redes móviles: 3G y 4G
• Comparativa con otros métodos de conectividad a Internet (ADSL. Cable, fibra óptica, satélite…)
• Redes WiFi
• Telefonía IP, VozIP
• Videoconferencias y telepresencia
• Medios de comunicación por mensajería: mensajes de texto, chats, mensajería instantánea, correo-e, blogs…
• Aplicaciones de mensajería instantánea: Concepto, tipos y utilización practica
• Apps móviles
• Apps de turismo
Módulo 4. Aplicaciones Web y aplicaciones móviles para la promoción y gestión turística (2 créditos)
• Estructura de la página web del negocio turístico
• Acceso ubicuo al sitio web
• Usabilidad de la página web
• Conceptos fundamentales de apps móviles
• Plataformas móviles: Android, iPhone, Microsoft. Blackberry
• Dispositivos móviles inteligentes: teléfonos y tabletas
• Apps enfocadas en turismo. Desarrollo, implementación y despliegue
Módulo 5. Comercio electrónico (2 créditos)
• Fundamentos y categorías de comercio electrónico
• Planificación de iniciativas comerciales de turismo en Internet
• La tienda virtual y el sitio web corporativo
• Operaciones de reservas, transacciones comerciales
• Medios de pago
• Monedero virtual
• Páginas web interactivas de hoteles, sitios turísticos, museos…
Módulo 6. Marketing digital (2 créditos)
• El plan de marketing digital (online)
• El plan de comunicación online
• Usabilidad Web
• Accesibilidad y compatibilidad Web
• Conversión ¿Cómo convertir las visitas a la página Web en clientes y rentables?
• Posicionamiento natural en buscadores: SEO y SEM
• Analítica Web: métricas e indicadores clave de rendimiento (PKI)
• Guías turísticas Web
Módulo 7. Redes sociales en turismo (2 créditos)
• Herramientas de gestión de contenidos digitales
• Blogs y wikis
• Redes sociales
• Estrategias de redes sociales
• Facebook
• Twitter
• LinkedIn
• Tuenti
• Google+
• Pinteres
• Instagram
• Foursquare
• Redes sociales especializadas en turismo
Módulo 8. Sistemas de información enfocados al turismo (1 crédito)
• Fundamentos de sistemas de información
• CRM
• SCM
• ERP
• GIS
• Sistemas de gestión documental
Módulo 9. Tendencias tecnológicas de impacto en el sector turismo (1 crédito)
• Gestión eficaz de la nube en la empresa y para los empleados
• Las ciudades inteligentes
• Domótica en turismo
• Robótica en turismo: robots de futuro en el sector turístico
• Tecnologías y dispositivos wearables (llevables): ropa, pulseras, anillos…
• Analítica de datos en turismo
• Aplicaciones de Big Data en el sector turismo
• Buenas prácticas en la seguridad de la información
Módulo 10. Normas legales, protección de datos y privacidad (1 crédito)
• Leyes de comercio electrónico
• Normas legales de impacto en el sector turístico
• Protección de datos. Leyes españolas e internacionales
• Privacidad. Reglamentación de España, Unión Europea y LATAM
TALLERES PRÁCTICOS (2 CRÉDITOS):
- Taller I. Mensajería, geolocalización, realidad aumentada, redes de comunicación, videoconferencias, apps generalista de impacto en turismo, apps de turismo, navegación Web optimizada,
- Taller II. Creación y mantenimiento de: páginas web, blogs, wikis, redes sociales redes sociales de turismo
TRABAJO FINAL DE EXPERTO (6 CRÉDITOS)
El trabajo final de Experto estará dirigida por un Titulado Superior (Doctor, Master, Ingeniero o Licenciado), especialista en el área de investigación elegida por el alumno, pudiendo estar codirigida por un profesional de reconocido prestigio en el área de informática y/o turismo. El trabajo deberá ir soportado por una memoria que deberá ser presentada y defendida ante un Tribunal nombrado al efecto y compuesto por profesores del curso y profesionales del mundo del turismo y/o de informática españoles o extranjeros
Formar profesionales en el área de ciberseguridad, con diferentes roles y perfiles: ingeniería de ciberseguridad, ciberdefensa, desarrollo de aplicaciones de ciberseguridad, ciberinteligencia, análisis de ciberseguridad, análisis de datos en ciberseguridad. El contenido del curso cubrirá el programa de certificación de ISACA, Fundamentals of Cibersecurity CSX y también el programa de certificación en Fundamentos de Ciberseguridad de IMQ & IETEN.
1. DURACIÓN
Un año académico. Diez meses de docencia. 4 meses. Prácticas y Tesis de Maestría (Máster). I Promoción A Distancia (plataforma virtual). Comienzo 15 de abril de 2015 –Diciembre 2015 I promoción (PRESENCIAL en MADRID Y GRANADA): Abril 2015 –Diciembre 2015 La presentación de la Tesis de Maestría deberá realizarse, presentarse y defenderse en el primer cuatrimestre de 2015 como máximo.
2. TITULACIÓN
Titulación privada de IETEN Business&Technology School (Instituto Europeo de Tecnología y Negocios) Certificación Internacional de IMQ (Agencia de Certificación de Italia) Universidad reconocida de un país o zona geográfica donde se imparta la titulación y con la que exista acuerdo de colaboración y doble titulación IETEN/ UNIVERSIDAD.
3. MODALIDAD DE ESTUDIOS
- PRESENCIAL
- ONLINE (A distancia con campo virtual interactivo: clases virtuales interactivas, conferencias virtuales, tutorías…).
- HÍIBRIDA. Virtual con cursos presenciales en el país de la universidad con la que se lleguen acuerdos La defensa de la tesis de maestría siempre será presencial ante un Tribunal Internacional de expertos de reconocido prestigio del mundo de la Universidad y de la empresa. La tesis de Master siempre será dirigida por un doctor (PhD) pudiendo ser codirigida por un Profesional de reconocido prestigio (con titulación de Ingeniería/Maestría, al menos).
4. DIRECCIÓN Y CLAUSTRO DE PROFESORES
Directores. Dr. Luis Joyanes Aguilar Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Director de IETEN Lic. Antonio Ramos CEO de IeeT Security Vicepresidente/Expresidente de ISACA (Capítulo de Madrid) CISA, CISM, CRISC, CCSK, CDPP, ITIL Srv. Manager, Jonah Dr. Pablo García Gundin Dr. Ingeniero en Informática (Seguridad en Cloud Computing y Ciberseguridad) Director de servicios profesionales para el área de seguridad ERP SAP y fundador de GDG Crypt SL Claustro. Profesores españoles doctores (profesores numerarios “titulares y catedráticos” y contratados), profesores doctores españoles e internacionales, profesores de universidades europeas y latinoamericanas, profesionales de reconocido prestigio y especialistas en seguridad de la información y ciberseguridad.
5. EMPRESAS Y ORGANIZACIONES COLABORADORES DEL MÁSTER EN CIBERSEGURIDAD
- IMQ
- ISACA
- Sicamac
- Optimic
- NPlus One
- Catedra CEU de Defensa
- AQC
- Otras en trámite de acuerdos finales, tanto españolas como internacionales
El programa consta de 10 Módulos didácticos y la realización de una TESIS DE MAESTRIA, con un total de 60 créditos, organizados en dos semestres
Módulo I. Fundamentos generales de Ciberseguridad (2 créditos)
• Conceptos generales de Ciberseguridad
• Retos y oportunidades para organizaciones y empresas de la ciberseguridad
• Riesgos de la ciberseguridad
• Estrategias fundamentales de ciberseguridad en organizaciones y empresas
• Estrategias nacionales e internacionales de ciberseguridad
• Organismos nacionales e internacionales de ciberseguridad
• La ciberseguridad en la Defensa y Seguridad Nacional
Módulo II. Gestión de Seguridad de la Información (6 créditos)
• Principios fundamentales de la seguridad de la información
• Seguridad física
• Seguridad del hardware
• Seguridad del software
• Seguridad en redes
• Seguridad en comunicaciones
• Seguridad en bases de datos
• Arquitectura de software seguro
Módulo III. Gestión de la Ciberseguridad (6 créditos)
• Amenazas y ataques
• Verificación y chequeo de la seguridad
• Criptografía
• Biometría
• Claves públicas
• Firmas digitales
• Políticas de seguridad
Módulo IV. Seguridad de la Web, de los Social Media y del Comercio Electrónico (6 créditos)
• Arquitectura de la Web y entornos Web
• Ataques a la Web
• Fundamentos de seguridad en la web
• Seguridad de los servicios de Internet
• Seguridad de los servicios Web
• Seguridad en social media
• Seguridad en redes sociales
• Ciberseguridad y Ciberdefensa en medios sociales
• Seguridad en el comercio electrónico
• Seguridad en los negocios electrónicos (eBusiness)
• La ciberseguridad en el comercio electrónico
Módulo V. Seguridad en redes y en dispositivos móviles (celulares) (6 créditos)
• Fundamentos de dispositivos móviles: hardware y software
• Sistemas operativos móviles
• Desarrollo de apps móviles para seguridad y ciberseguridad
• Seguridad en redes móviles
• Seguridad en dispositivos móviles
• Geolocalización y realidad aumentadas
• Sistemas GIS para móviles
• La ciberseguridad en redes y dispositivos móviles
Módulo VI. Seguridad en arquitecturas y plataformas avanzadas: Cloud Computing, Big Data, Internet de las cosas. (6 créditos)
• Fundamentos de cloud computing
• Arquitectura de cloud: modelos de despliegue y servicios
• Seguridad en cloud computing
• Fundamentos de big data
• Arquitecturas de big data: Hadoop, bases de datos NoSQL, en memoria….
• Seguridad en big data
• Fundamentos de Internet de las cosas
• Arquitecturas de internet de las cosas: Arduino, Raspberry Pi…
• Criptografía en la nube
Módulo VII. Hacking; Ciberamenazas, Ciberriesgos y Ciberdefensa (6 créditos)
• Fundamentos de hacking
• Ciberataques
• Ciberamenazas
• Ciberdelitos, ciberamenazas, ciberdaños
• Ciberriesgos: metodologías
• Criptografía
• Componentes del sistema: Autenticación, autorización, no repudio, privacidad, seguridad de la información
• Hacking ético
Módulo VIII. Ciberseguridad industrial (6 créditos)
• Introducción a los sistemas de control y automatización
• Conceptos fundamentales de las comunicaciones industriales
• Sistemas SCADA, historiadores y otros aplicativos
• Estudio detallado de amenazas y vulnerabilidades de seguridad
• Iniciativas, buenas prácticas y soluciones
• Estándares aplicables
• Protección de infraestructuras críticas
Módulo IX. Gobierno y Auditoría de Sistemas de Ciberseguridad y Ciberdefensa (6 créditos)
• Gobierno corporativo de tecnologías de la información (ISO/IEC 38500)
• Sistema de gestión de seguridad de la información (UNE-ISO(IEC 27001): familia de normas
• Buenas prácticas en la seguridad de la información
• Gobierno de TI. COBIT, COSO…
• Certificación y autenticación
• Certificaciones
• Análisis de riesgos
• Implantación de un sistema de seguridad de la información
• Implantación de un sistema de ciberseguridad y Ciberdefensa
• Plan director de seguridad de la información
• Plan director de Ciberseguridad y Ciberdefensa
• Auditoría de un sistema de Ciberseguridad
Módulo X. Normas legales, Cibeética y Privacidad (4 créditos)
• Normas legales
• Estándares
• Marco legal: Unión Europea, España, Estados Unidos, LATAM y Caribe
• Protección de datos
• Privacidad
• Ética en la nube
• Ciberética
• Hacking ético versus Ética
• Organizaciones nacionales e internacionales de Seguridad y de Ciberseguridad
• Certificaciones internacionales de seguridad de la información. ISO, ISACA---
Módulo XI. Estrategias generales de Ciberseguridad y CiberInteligencia para organizaciones, empresas, administración electrónica y Defensa (6 créditos)
• Infraestructuras críticas y fundamentales de organizaciones y empresas
• Estrategias generales de ciberseguridad en organizaciones y empresas
• Estrategias de Ciberseguridad Nacional
• Estrategias de Ciberseguridad en Europa
• Estrategias de Ciberseguridad en España
• Estrategias de Ciberseguridad en Estados Unidos
• Estrategias de Ciberseguridad en Latinoamérica y Caribe
Tesis de Maestria (10 créditos)
La tesis de maestría estará dirigida por un Doctor especialista en el área de investigación elegida por el maestrante, pudiendo estar codirigida por un profesional de reconocido prestigio en el área de seguridad de la información y ciberseguridad, con categoría mínima de Magister (Máster)